El blog de literatura renacentista


El blog de literatura renacentista

Publicación de los alumnos de la licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Gen. 2011-2015)

domingo, 8 de abril de 2012

La serpiente en el Infierno






«
[…] Descendimos  por el puente desde lo alto hasta donde se une con el octavo borde; y entonces descubrí la fosa. Miré una espeluznante multitud de serpientes, de tan diferentes especies, que su recuerdo me congela aún la sangre. Deje la Libia de ufanarse con sus arenas; que si produce quelidras, yáculos y faras, cencros y anfisbenas, ni en ella, ni en toda la Etiopía […] existieron jamás tantas, ni tan dañinas […]».

Este es un fragmento del Canto vigésimo cuarto de La Divina Comedia, en el cual Dante en este canto y en el siguiente describe a los que se encuentran en el séptimo círculo, tales como los ladrones, quienes de castigo conviven en una fosa con serpientes, y éstas los torturan de distintas maneras: ya sea manteniendo sus manos y el resto de su cuerpo en constante presión de manera que nunca puedan estar libres, o también “mezclándose” serpiente y hombre hasta crear un solo ser. El que se puedan transformar dos seres completamente distintos entre sí y de que le ocurra a los ladrones, lo interpreto como un castigo justo, ya que las serpientes siempre tienen aprisionado el cuerpo del hombre; así, siempre recordarán el mal que le hacían a otras personas hurtando bienes ajenos, y ahora tienen las manos atadas por el resto de la eternidad, recordando constantemente la impotencia que hicieron sentir a quienes robaron por no poder recuperar sus pertenencias.  De este modo ellos sienten lo mismo, al no poder recuperar su libertad corporal.
            Y qué mejor animal para hacer esto que una serpiente, que se puede enroscar en casi cualquier cosa. Ésta pudo haber sido una buena excusa utilizada por Dante para que los ladrones cumplieran su castigo. Pero quisiera ahondar más en el simbolismo que representa la serpiente en general, en lo que ha representado y hoy en día sigue representando. Ya que reflexionando acerca de esto y tratando de descifrar el tema para mi comentario, me di cuenta que la serpiente en el “Inferno” de Dante es extremadamente trascendental para comprender la concepción que se tenía de acuerdo a algunos aspectos de la religión, y que resulta muy obvio todo lo relacionado con el cristianismo y el Juicio Final en el libro.
            Es pues, la serpiente, un animal que en mi opinión es de gran importancia, debido a que representa por excelencia al mal. Recuérdese a la serpiente que tentó a Eva a comer del fruto prohibido en el Jardín del Edén, por lo que ésta fue la primera forma que tomó Satanás para darse a conocer: “ella despertó la concupiscencia, la carne empezó a rebelarse contra el espíritu, y detrás de todos los males se cernía la muerte y la corrupción de todo el género humano”.
Se podría decir que cuando se habla de serpientes es en un contexto de maldad en su mayoría, y automáticamente se piensa en la primera serpiente, tal vez la más conocida. Sin embargo, la serpiente tiene otros significados en distintas culturas, de las cuales las más sobresalientes son: la creencia hindú, en la que aparece una serpiente, la "Kundalini", que representa la energía vital que, situada en la base de la columna vertebral, puede ser despertada y elevada mediante la meditación. La serpiente adquiere otro cuando es representada mordiéndose la cola: el "Ouroboros" encierra las ideas de eternidad, movimiento, continuidad, eterno retorno; no hay principio ni fin, es la unión de lo terrenal (serpiente) con lo divino (círculo). Y finalmente, también representa, según toda experiencia psicológica, un gran símbolo de energía psíquica. El que en sueños se encuentra con la serpiente, se encuentra con fuerzas que brotan de las profundidades del alma ajenas al ego, tan antiguas, podrían decirse, como este animal mismo de tiempo inmemorial.
Es así como de forma breve y general he querido explicar la importancia de la serpiente en La Divina Comedia, símbolo que personalmente le dio más sentido al “Infierno”, ya que a causa de su manera de vivir, oculta en agujeros y en la oscuridad, es símbolo de lo terrenal, del mundo subterráneo y el reino de los muertos; y por su capacidad de "mudar" de piel, del rejuvenecimiento.



FUENTES DE CONSULTA
STRAUBINGER, Juan, “Génesis” en Biblia comentada, México, 1969, p.22-23.
“Arte y símbolos” en http://arteysimbolos.blogspot.com/2008/09/serpientes.html (17 septiembre 2008), fecha de consulta: 23 de febrero de 2011.
Alejandra  Zapata

No hay comentarios:

Publicar un comentario