IssotaNogarola
(Una
mujer humanista))
La
historia, el arte, la literatura y cualquier ámbito cultural, han estado
marcados por la figura “determinante” del sexo masculino, y la literatura, es
la prueba escrita que asimila y homologa lo anterior.
En
el Renacimiento, recordemos que la literatura fue importante para la vida
entera del hombre. El movimiento humanista movió a muchos a considerarla fuente de conocimiento sobre la historia
natural o humana.
Sin
embargo, ésta corriente –la humanista- y cualquiera otra, ha tenido como figura
principal a un hombre con frecuencia. Y
la valorización de éstas es por lo general arraigada al sexo masculino. Sin
embargo, el deseo e interés nunca ha sido escaso en la mujer. IsottaNogarola
(1416-1466) fue una escritora humanista y filósofa que logró de cierta forma
adentrarse al mundo esnobista pero maravilloso de la literatura renacentista.
Procedente de Verona, fue educada en un ambiente intelectual, y tuvo la fortuna
de adentrarse al estudio de los clásicos. Aunque ingresó en el círculo de los
eruditos humanistas, siempre fue persistente
la clara estigmatización que tuvieron acerca del lugar que correspondía a la mujer en el
conocimiento. Es decir, hasta qué grado era aceptable que una mujer se
posicionara en la escala del conocimiento.
Pese
a lo anterior, Isotta nunca dejó su deseo e interés por aprender, escribir y posicionarse a lado de grandes
humanistas como Ludovico Foscarini, con quien debate acerca de la mayor o menor
culpa de Adán y Eva en el pecado original.
Puesto
que me invitáis a reflexionar, tengo que decir que a mí las cosas me parece que
están precisamente al revés: es verdad que donde hay menos inteligencia y menor
firmeza, hay menor culpa: era el caso de Eva, por eso ella ha pecado menos. Por
este motivo la serpiente astuta empezó a tentar a la mujer, pensando que no
habría podido vencer al hombre por la firmeza de su carácter. (…) Y esto porque
Dios estimaba más al hombre que a la mujer.
“A
pesar de que Isotta, se apoya en las fuentes doctrinales, interpreta claramente
en ellas la desigualdad divina”.
Desigualdad que se enfatiza en nuestra
de nuestra historia.[1]
Sus argumentaciones
se fundan en bases bíblicas, asentando que la responsabilidad se reduce en Eva
por su “condición (…)es verdad que donde
hay menos inteligencia y menor firmeza, hay menor culpa: era el caso de Eva,
por eso ella ha pecado meno” . Pese a estas afirmaciones nos podrían resultar sexistas y
no dignas de una corriente que ha cobrado ímpetu en nuestro tiempo, el feminismo.
Sin embargo, recordemos que para los siglos del Renacimiento, las ideas eran
totalmente diferentes a las de nuestra contemporaneidad, y la conciencia sobre
sí misma en una mujer, sobre sus derechos, incluso sus virtudes estaban
condicionadas bajo preceptos establecidos por un contexto masculino.
EL
prototipo de mujer que ofrecía Isotta,
condujo a un rechazo siempre por el elitismo masculino, incluso a pesar de ser
humillada por Guarino de Verona y ser exiliada del campo intelectual, nunca
abandonó sus ideales de erudición
Estudiar figuras como Isotta
Nogarola, puede darnos una nueva opción de observar el Renacimiento, no como
una era marcada por grandes hombres, sino también por la introducción constante
pero sutil de la mujer hacia los campos históricos, literarios, hacia un mundo
que pertenece a todos por igual.
[1] Arriaga, Florez, Mercedes Teorías feministas ante literam: las mujeres que escriben tratados en
los siglos XV y XVI en Italia, en MA
Flórez - escritorasyescrituras.com ( 10 Marzo de 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario