Durante el Renacimiento, las manifestaciones artísticas como la escultura y la pintura fueron una reinvención de la Antigüedad grecolatina. Los artistas retomaron elementos y tópicos de las culturas clásicas y los trabajaron según un nuevo sentido estético.
Sin embargo, la música siguió un camino diferente. Puesto que los conocimientos acerca de la música griega y romana no se conservaron con precisión, la música renacentista está basada en los modos medievales, usados con mucha libertad. Primeramente, la música ya no sirve sólo como un medio de alabanza a Dios, sino que adquiere un nuevo sentido: el de expresar emociones humanas. Además, por primera vez se les da el debido reconocimiento a los compositores, los cuales comienzan a gozar de renombre y a ser considerados como artistas, al igual que los pintores y arquitectos.
Entre las principales características de la música renacentista se encuentra una mayor armonía entre las líneas melódicas, ya que se busca una fusión entre ellas, así como una mayor fluidez en los acordes y el ritmo. La música puede ser de estilo acórido (textura homófona) o contrapuntístico (textura polifónica). La homofonía en la música es una textura en la cual dos o más elementos musicales, como diferentes voces, se mueven simultáneamente creando acordes en los cuales se distingue una “voz superior” que es complementada por las partes acompañantes. Por el contrario, en la textura polifónica cantan simultáneamente varias voces independientes, a las cuales se les da la misma importancia, que interpretan melodías semejantes a diferentes tiempos.
![]() |
Josquin Des Prés, compositor franco-flamenco. |
El compositor Josquin Des Prés, pieza central de la escuela musical flamenca, es considerado como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento. Los dos tipos de música existentes en esa época eran la música eclesiástica, y la secular. Des Prés escribió canciones de ambos géneros; fue un compositor verdaderamente prolífico, llegándosele a atribuir alrededor de trescientas setenta y cuatro obras. Algunas de sus “chansons” (piezas musicales polifónicas de carácter laico de origen francés) son muy populares incluso en la actualidad. Una de ellas es Mille regretz, también conocida como “la canción del Emperador”, ya que al parecer era la canción favorita del monarca español Carlos I.
La letra consiste en cuatro melodías escritas en francés antiguo, cuya traducción sería la siguiente:
“Mil pesares por abandonaros
Y por alejar vuestro amoroso rostro
Siento tanto duelo y pena dolorosa
Que se me verá en breve acabar mis días”
Los temas principales que trataban las chansons eran la crítica social, política, y el amor, como bien ejemplifica esta composición de Des Prés, aunque el tono de la canción sea triste y las voces melancólicas. Otra de las chansons más conocidas, que también habla del amor, pero lo expresa de forma alegre y vivaz, es Le Chant des Oiseaux, del compositor francés Clément Janequin, el cual, al igual que Des Prés, gozaba de una popularidad inmensa y sus composiciones eran sumamente apreciadas. Él no se enfocó en la música sacra, al contrario: sus doscientos cincuenta chansons y más de cien salmos, entre otras obras seculares, constituyen su legado.
![]() |
Clément Janequin, compositor francés. |
Uno de los rasgos característicos de sus composiciones era que con frecuencia las voces cantoras imitaban sonidos de la naturaleza, o de situaciones particulares. En Le Chant des Oiseaux, cuya traducción es “El canto de los pájaros”, las voces se intercalan entre sí semejando un coro de pájaros que trinan sin perder el compás de la música.
Probablemente la música sea una de las artes que son menospreciadas con facilidad, debido a que una canción, comparada con un edificio, un retrato o una escultura parece efímera y quizás su estudio nos resulte inútil, porque uno de los propósitos principales de las manifestaciones artísticas es dejar constancia de la forma de pensamiento y contexto cultural de una determinada época. Y, ¿qué conocimientos sobre la vida en el Renacimiento nos puede ofrecer una canción? Pero finalmente, fue una parte muy importante en la vida artística del Renacimiento. Debido a su naturaleza, la música perdura en el tiempo. Un edificio puede derrumbarse, una pintura destruirse, pero una canción no puede desaparecer mientras quede gente que la conozca y cante.
Fuentes:
• La música en el Renacimiento
http://www.si-educa.net/basico/ficha219.html
Fuentes:
• La música en el Renacimiento
http://www.si-educa.net/basico/ficha219.html
• Josquin Des Prés
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/desprez.htm
• Homofonía (música)
http://es.wikipedia.org/wiki/Homofon%C3%ADa_(m%C3%BAsica)
Andrea Trueba Ruiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario