El blog de literatura renacentista


El blog de literatura renacentista

Publicación de los alumnos de la licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Gen. 2011-2015)

domingo, 15 de abril de 2012

ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

Para muchos La Divina Comedia es una obra literaria que se puede clasificar entre la Edad Media y el Renacimiento. Su autor, Dante Alighieri, vivió en una época donde el pensamiento medieval seguía latente en muchos aspectos, pero se iban introduciendo elementos típicos de este “renacer”.
En La Divina Comedia se pueden apreciar todavía elementos que pertenecen a aquélla época denominada “oscura” y a su vez contiene elementos novedosos que se acercan más a lo que posteriormente sería el Renacimiento.
La presencia de la religión en la obra(la misión de Dante es recorrer el Infierno y el Purgatorio para poder llegar al Paraíso), el propósito de la misma más que ser didáctico se puede considerar como moral (en especial el Infierno,) pues allí se pueden observar las condenas de acuerdo a los diferentes pecados, esto se narra de manera muy ilustrativa; el anhelo a  una vida eterna está también presente en la obra, anhelo que se mantenía en la Edad Media sobre la vida después de la muerte.
En cambio algunos aspectos innovadores en la obra serían en primer lugar la aparición del mismo autor como el personaje principal de la obra, ya que es Dante quien realiza el recorrido acompañado de Virgilio (en el Infierno y Purgatorio), quién introduce este otro elemento innovador que es la presencia de personajes antiguos y seres mitológicos como Homero, El Minotauro, Cerbero, Tristán, Aquiles, entre otros. Pero a su vez introduce a personajes de la época como el padre de su amigo Guido Cavalcanti, Farinata, y un sinnúmero de personajes. Y por último, otros elementos novedosos fueron el diseño y orden del Infierno (su diseño es circular), en el cual las víctimas reciben el castigo por aquellos pecados cometidos en vida y donde el castigo máximo no es arder en llamas sino quedar atrapado en el quemante hielo y ser masticado por una de las tres cabezas de Lucifer; la lengua en la que aparece escrito el escrito el texto es en toscano, en vez de en latín (la lengua culta por excelencia en la Edad Media).
Sea lo que sea, se puede decir que efectivamente La Divina Comedia de Dante se encuentra en este periodo de transición de una época a otra, en donde sí bien se van agregando nuevos elementos al texto siempre se conservan elementos de la época anterior, elementos que se van quedando vigentes a lo largo del tiempo.
La Divina Comedia sigue siendo una de las obras más importantes de la literatura universal. Su estilo recuerda tanto a las antiguas comedias griegas (un inicio triste con un desenlace feliz) como al poema sacro por su temática religiosa; la realidad que Dante logra plasmar en la obra se puede notar en la actitud de algunos personajes como Farinata y Cavalcante, ambos condenados a permanecer en ataúdes ardientes, por pecado similar, pero quienes siguen conservando su individualidad, que se ve reflejada en la conversación que mantienen con Dante (introducida por Farinata e interrumpida estrepitosamente por Cavalcante). La manera en cómo va siendo introducido  cada diálogo, utilizando recursos de la épica y de la Biblia hacen de esta obra un puente aún tangible entre la Edad Media y el Renacimiento.

Sofía Alejandra Villalva Camacho

No hay comentarios:

Publicar un comentario