El blog de literatura renacentista


El blog de literatura renacentista

Publicación de los alumnos de la licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Gen. 2011-2015)

martes, 17 de abril de 2012

El Decamerón
Primera jornada, cuento octavo

El Renacimiento es una etapa significativa de la historia de la humanidad que se inició en Florencia, Italia, alrededor del siglo XIV y que posteriormente se expandió a diversos países europeos, abarcando hasta el siglo XVII. Esta corriente se caracteriza por ser un periodo en el que el hombre se coloca como centro del universo, propicio para el progreso de distintas ciencias, así como para el surgimiento de cambios políticos, económicos y sociales, entre otros. Quizá gran parte de la importancia que tiene esta fase histórica radica en el legado cultural que produjeron numerosos artistas de disciplinas tales como la arquitectura, literatura, pintura, música y escultura. Uno de ellos fue Giovanni Boccaccio (1313-21 de diciembre de 1375), autor del libro El Decamerón, correspondiente a dicho movimiento.
     El Decamerón nos muestra una amplia variedad de valores, estilos y formas comúnmente utilizados en el Renacimiento. Es una recopilación de cien cuentos narrados en diez días por diez jóvenes que al estar huyendo de la peste en Florencia, se guarecen en un inmueble a las afueras de su ciudad. La obra completa se centra principalmente en tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.
      En su estructura y contenido podemos apreciar la naturalidad, armonía y belleza de sus historias, la mayoría de carácter profano, propio de la concepción que comenzaba a forjarse en Florencia en el tiempo en que fueron escritas.
     Se caracteriza por la inexistencia de rasgos ilusorios o ficticios y el desprecio que se hace a los arquetipos medievales. En este periodo el hombre llega a un estado en el que se siente como el dueño del universo. Tal vez sea por esto que se concede mayor atención a los problemas comunes por los que cualquier ser humano tiene que atravesar, como lo son los temas que trata El Decamerón.
     En el Renacimiento el ser humano piensa que ahora es él quien rige su propio destino, contrario a lo que se creía en la Edad Media sobre el hombre, quien no podía gobernar su vida porque estaba sujeta a la voluntad y designios de Dios. Es por este motivo que las historias de El Decamerón nos enseñan un modo muy particular de analizar la vida: los problemas y la felicidad de las personas ahora dependen de ellas mismas y no totalmente de lo que decida un ser supremo y cada individuo tiene la facultad de transformar la situación en que vive, del ser más desafortunado al más dichoso, o como en este texto, del sujeto más mezquino al más dadivoso.
    En la primera jornada, cuento octavo de esta obra, la historia comienza hablando de ciertos personajes: Filostrato y Bergamino (éstos tienen poca importancia dentro del relato) y de quien funciona como narradora, una mujer llamada Lauretta que será quien tome la palabra y dé propósito y forma a este cuento.
    La historia que Lauretta narra trata acerca de un hombre que habitaba en Génova, de nombre Herminio Grimaldi que se caracterizaba por ser, además de rico, bastante avaro y miserable, pues se decía que se sometía a inimaginables penurias para no derrochar su dinero. Tal era su tacañería que la gente comenzó a llamarlo Herminio Avaricia. Por   aquellos tiempos había llegado a Génova un caballero, Guillermo Borsiere, de buenas costumbres (luego de esto Lauretta se pierde un poco en reflexiones acerca de cómo se diferencian algunos hombres nobles en su forma de ser y actuar siempre haciendo el bien, de aquellos que son malévolos y sin vergüenza realizan acciones incalificables). Este señor fue admirado por todos en Génova y con el transcurso de los días llegó a sus oídos la mezquindad de Herminio, así que se decidió a visitarle. Herminio había escuchado que Borsiere era un hombre íntegro, y no obstante su maldad era un individuo muy atento, pues recibió a Guillermo amablemente, conversando con él y llevándolo junto con otros genoveses que los acompañaban a una hermosa casa de su propiedad. Después de mostrársela, le preguntó a Borsiere si conocía algo nunca antes visto para hacerlo pintar en el salón de su casa. Guillermo Borsiere le explicó que esta pregunta era algo difícil de contestar, pero que sí existía cierta cosa que Herminio jamás había visto: le pidió que pintara la cortesía en su casa. Ante tal respuesta, Herminio manifestó a Guillermo que la haría pintar de tal manera que nadie podría decir que no la  había visto ni conocido jamás. Avergonzado, el avaro cambió totalmente su carácter, transformándose en el más generoso, ilustre y galante de Génova, sin que alguien lograra sobrepasarlo en su época.
     Dentro de El Decamerón se difunde el misticismo y la sensualidad. Pero en el cuento octavo de la primera jornada se defienden los valores como: generosidad, gentileza, nobleza, honradez, cortesía y todos aquellos que den muestra de benignidad. Tal como aquí se manifiesta, ahora hay mayor atención a la vida presente (por esto los protagonistas se refugian a las afueras de Florencia en una finca, huyendo de la peste y disfrutando de las historias que cada noche se relatan) que en lo que pueda pasar en un futuro.
     A pesar de los diversos temas tratados dentro de El Decamerón, y de tener las particularidades de claridad, equilibrio y hermosura que toda obra renacentista aspiraba a poseer, tanto en la literatura como en las artes en general, en el cuento octavo de la primera jornada, Bocaccio se concentra en la noción del individuo y sus cualidades moral y socialmente aprobadas o rechazables. Herminio Grimaldi es el prototipo de hombre avaro, egoísta y materialista. Por su lado, Guillermo Borsiere, además de inspirar bondad, nobleza, lealtad y caballerosidad, revela la astucia y la vivacidad en su forma de actuar. El punto clave está en que el hombre virtuoso (Guillermo Borsiere) se opuso a la avaricia de Grimaldi, exterminándola hábilmente. Se hace notar que las buenas costumbres y valores triunfan por encima de la maldad, la egolatría y el vicio.


Bibliografía:
Giacinti, A. (2005), Literatura Mundial. México: UAA.


D.R.M.

lunes, 16 de abril de 2012



He aquí mi soneto escrito al bello estilo de Petrarca, espero que sea del deleite de todos vosotros o a lo menos que no sea injuria alguna para vuestros oídos ni tan indigno para vuestras almas. 
Que Júpiter os bendiga.


SONETO AL AMOR DE DIANA.

Vida inerme de pensamientos nido,
cuyo dulce albergue mi alma procura,
¡cuántas veces de mi áspera amargura
y tierno júbilo testigo has sido!

Bello espacio que Amor ha bendecido,

con palabras de diáfana dulzura,
cada vez que me incita a mi ventura,
por gloria de aquella luz que no olvido.

¡Oh soledad que sois mi alojamiento

y Amor que sois mi poderoso dueño,
ministro eterno y triunfal de los cielos!

Hacedme digno de quien en momento

tan celestial y a su vez tan pequeño
se apoderó de todos mis anhelos.


Juan de Dios

domingo, 15 de abril de 2012

ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

Para muchos La Divina Comedia es una obra literaria que se puede clasificar entre la Edad Media y el Renacimiento. Su autor, Dante Alighieri, vivió en una época donde el pensamiento medieval seguía latente en muchos aspectos, pero se iban introduciendo elementos típicos de este “renacer”.
En La Divina Comedia se pueden apreciar todavía elementos que pertenecen a aquélla época denominada “oscura” y a su vez contiene elementos novedosos que se acercan más a lo que posteriormente sería el Renacimiento.
La presencia de la religión en la obra(la misión de Dante es recorrer el Infierno y el Purgatorio para poder llegar al Paraíso), el propósito de la misma más que ser didáctico se puede considerar como moral (en especial el Infierno,) pues allí se pueden observar las condenas de acuerdo a los diferentes pecados, esto se narra de manera muy ilustrativa; el anhelo a  una vida eterna está también presente en la obra, anhelo que se mantenía en la Edad Media sobre la vida después de la muerte.
En cambio algunos aspectos innovadores en la obra serían en primer lugar la aparición del mismo autor como el personaje principal de la obra, ya que es Dante quien realiza el recorrido acompañado de Virgilio (en el Infierno y Purgatorio), quién introduce este otro elemento innovador que es la presencia de personajes antiguos y seres mitológicos como Homero, El Minotauro, Cerbero, Tristán, Aquiles, entre otros. Pero a su vez introduce a personajes de la época como el padre de su amigo Guido Cavalcanti, Farinata, y un sinnúmero de personajes. Y por último, otros elementos novedosos fueron el diseño y orden del Infierno (su diseño es circular), en el cual las víctimas reciben el castigo por aquellos pecados cometidos en vida y donde el castigo máximo no es arder en llamas sino quedar atrapado en el quemante hielo y ser masticado por una de las tres cabezas de Lucifer; la lengua en la que aparece escrito el escrito el texto es en toscano, en vez de en latín (la lengua culta por excelencia en la Edad Media).
Sea lo que sea, se puede decir que efectivamente La Divina Comedia de Dante se encuentra en este periodo de transición de una época a otra, en donde sí bien se van agregando nuevos elementos al texto siempre se conservan elementos de la época anterior, elementos que se van quedando vigentes a lo largo del tiempo.
La Divina Comedia sigue siendo una de las obras más importantes de la literatura universal. Su estilo recuerda tanto a las antiguas comedias griegas (un inicio triste con un desenlace feliz) como al poema sacro por su temática religiosa; la realidad que Dante logra plasmar en la obra se puede notar en la actitud de algunos personajes como Farinata y Cavalcante, ambos condenados a permanecer en ataúdes ardientes, por pecado similar, pero quienes siguen conservando su individualidad, que se ve reflejada en la conversación que mantienen con Dante (introducida por Farinata e interrumpida estrepitosamente por Cavalcante). La manera en cómo va siendo introducido  cada diálogo, utilizando recursos de la épica y de la Biblia hacen de esta obra un puente aún tangible entre la Edad Media y el Renacimiento.

Sofía Alejandra Villalva Camacho

jueves, 12 de abril de 2012

Datos interesantes sobre algunas pinturas de Leonardo Da Vinci.


Un misterioso y renombrado artista de la época del Renacimiento es y será siempre Leonardo Da Vinci. Sus obras han sido inspiración y guía para otros grandes artistas subsecuentes como Caravaggio, Rembrandt e Incluso Velázquez.

De su trabajo, sobre todo su pintura, se ha analizado hasta lo impensable, con técnicas tan avanzadas y complejas como a mi parecer, paranoicas. Destacan los análisis científicos y artísticos, en donde se hace una revisión detallada de la simetría, el movimiento, la técnica, la perspectiva; sin embargo también existen otros estudios que buscan algo más, como un código secreto, una puerta hacia un mensaje oculto, una protesta, una blasfemia.

Uno de los estudios realizados, que algunos autores conocen como “técnica del espejo” ha despertado curiosidad. Este consiste  en ubicar una línea que funcione como eje simétrico y colocar en ella un espejo, así, mediante el reflejo, se puede apreciar una imagen imperceptible sin esta ayuda, y en muchos de los casos la imagen resulta un tanto controversial. Como muestra de este tipo de estudios anexo aquí un par vínculos hacia dos videos en los que se puede apreciar de manera mucho más clara lo que explico:






Un análisis más sensato o mejor dicho, más común, es el estudio de la simetría y la proporción en una pintura. Da Vinci era un experto en el tema y lo aplicaba de manera magistral en sus obras, un ejemplo claro de esta maestría se puede ver en una de las pinturas más renombradas de este artista, como es la Mona Lisa, en donde los trazos, medidas y proporciones son tan precisos, que difícil sería encontrar algún detalle impreciso o una “mala pincelada”. Como muestra de lo que explico, dejo la siguiente liga que dirige hacia el video en que se detalla:




También, en un estudio más reciente (2009), un científico francés llamdo Pascal Cotte, mediante el uso de nuevas tecnologías, con una cámara de su propio diseño, “escaneó” la misma obra con una definición de 240 megapixeles, a 15000 puntos por pulgada, y descubrió lo que él mismo expone como Los 25 secretos de la Mona Lisa. En su exposición señala que originalmente el personaje retratado en esta obra, tenía pintadas cejas, las cuales posiblemente se fueron borrando debido a una mala pigmentación o por haber limpiado la pintura en forma incorrecta. Explica además, entre muchas otras cosas, que los dedos de la mano izquierda, en un principio tenían una posición diferente; nos habla acerca de cómo el color original fue cambiando debido al paso del tiempo y sugiere que el color de la piel  fue un rosa “cálido” y  que en un principio el fondo fue un azul brillante en lugar del verde opaco que se aprecia ahora. Para esto también incluyo en este documento una liga en la que podremos leer un artículo periodístico en el cual se anuncia esto como noticia. En este mismo artículo podremos leer acerca de la bella principessa pintura que después de muchos años (desde su creación hasta el año 2008) se descubre, por sus trazos, que es obra del mismo Da Vinci.

martes, 10 de abril de 2012

Dante´s Inferno


La trascendencia de los clásicos literarios es sumamente marcada en La Divina Comedia de Dante Alighieri, el último medieval y el primer renacentista, pues su obra está sumamente influenciada por ellos. Lo que me parece interesante es que la trascendencia, esta vez de la obra de Dante, persiste a través de los años hasta nuestros días, y sobre todo, no solamente en el ámbito literario, sino también en una de las cosas que caracterizan a nuestra época: los videojuegos.

Naturalmente, la historia no se sigue al pie de la letra, pero es divertido ver una versión diferente de esta singular obra.

Me parece un buen ejemplo este pequeño tráiler, porque en él aparecen algunos elementos que son muy notables en el “infierno” de Dante Alighieri, así como Beatriz, comentados por los mismos creadores.

Dante's Inferno está basado en la primera parte de La Divina Comedia. El jugador controla a Dante, un veterano de la tercera Cruzada, quien intenta alcanzar a su amada Beatriz y liberar su alma de Lucifer, quien necesita contraer nupcias con un alma destinada al Cielo, para liberarse del Infierno e intentar tomar el trono de Dios. Su búsqueda lleva a Dante a lidiar con entidades monstruosas a través de los Nueve Círculos del Infierno para así poder salvar a Beatriz, enfrentando también sus propios pecados y crímenes de guerra.

Dante porta una banda roja cosida en el pecho que cuenta su vida entera. Esto a diferencia del retrato que hizo Dante de sí mismo en la Divina Comedia donde aparecía como alguien débil y tímido, temeroso ante los demonios y espíritus malignos; este Dante es un guerrero hábil en el combate y en el uso de magia, además de tener un pasado oscuro. Su armamento consiste en la guadaña que obtuvo de la misma muerte, y la cruz de Beatriz, que recibe cuando él y Beatriz se entregan a su amor en el campo. En esta historia, Beatriz es la difunta esposa de Dante.

Al inicio del juego, Dante se encuentra luchando en la Tercera Cruzada, esperando a cambio su salvación, la de su esposa Beatriz y la del hermano de ésta, Francesco. Pero, inesperadamente, Dante es asesinado por un soldado árabe. Así, a Dante le llega su hora y la muerte le reclama su cuerpo, diciéndole que deberá ir al Infierno y que toda su lucha fue sin sentido y con fines malévolos. Dante, sorprendido y eufórico, decide aceptar su destino y ser condenado en el Infierno, pero sólo con una condición, la cual es volver a ver a su amada Beatriz. La muerte se lo niega, pero éste la enfrenta, derrotándola y quitándole su guadaña. Dante vuelve a Florencia, encuentra destrucción y a Beatriz asesinada; el alma de ella se le presenta y le reprocha el haber faltado a su promesa, siendo testigo de la presencia de Lucifer quien reclama para sí a Beatriz. Y es así como Dante inicia su travesía por el Infierno.

Lucifer es el principal antagonista del juego. Primero se presenta como una sombra oscura, para después aparecer como el enemigo final de juego de una forma gigantesca.

Francesco, hermano de Beatriz, es en vida un soldado de las Cruzadas y gran amigo de Dante durante las batallas. Beatriz le pidió a Dante que lo protegiera, pero Francesco es condenado a la horca por culpa de Dante y su alma es transformada en un espíritu demoníaco que clama venganza contra su amigo.

Aparece también Virgilio, por supuesto, que es el espíritu de un poeta fallecido en épocas pasadas. Actúa como guía para Dante (de forma similar a su rol en el poema), explicándole los detalles sobre los distintos círculos del Infierno.

Uno de los puntos más aclamados del juego fue la forma en que se describió al Infierno, considerada creativa y muy gráfica. GamePro (compañía estadounidense dedicada a los medios de comunicación de la industria de videojuegos, quienes realizan análisis y reportajes sobre videojuegos y consolas). halló el diseño de los círculos del Infierno "impresionantemente construidos". Aunque algunos críticos, como IGN, notaron las libertades que se habían tomado respecto al texto original, aun así declararon que "mucho de lo que se ve es apropiado para un juego que trata de explorar la naturaleza misma del Infierno y sus castigos", calificando en general al juego como "visualmente increíble".



Al igual que en el poema, este videojuego se divide en Nueve círculos que forman el infierno:

1-El limbo, donde Dante recuerda la promesa que hizo a Beatriz de renunciar a los placeres de la carne durante las Cruzadas.

2-La lujuria, en donde aparece muy resaltada la figura de Cleopatra y Marco Aurelio, y en el que de nuevo, Dante recuerda la infidelidad que cometió al tener relaciones con una prostituta a cambio de su libertad.

3-La gula: Dante recuerda su niñez, en la que su padre engullía el pollo y el vino mientras muchas mujeres le sobaban.

 4-La avaricia: Dante recuerda cómo su padre robaba a los campesinos refugiándose en la excusa de dar de comer a su familia, cuando él era el único que se hartaba de comida.

5-La ira: Dante ve cómo  Beatriz se convierte en reina del Infierno.

6-La herejía.

7- La violencia (se divide en tres recintos): Dante descubre por qué su madre murió.

8-El fraude: Beatriz aguarda en este círculo defraudada porque Dante rompió su promesa, y le pone el camino difícil.

9-La traición: Dante está agotado de perseguir a Lucifer y Beatriz, da por hecho que se ha enfrentado a todos sus pecados, pero Beatriz no piensa igual. Su peor pecado fue la traición: Dante traicionó al hermano de Beatriz y lo mataron en su lugar. En el último círculo, custodiado por gigantes, se sumerge en el pozo de Judas. Es donde todos los traidores sufren por la gélida y fría traición, y la manera de cumplir su castigo es ser congelado en el hielo de Cocito. Tras vencer a Lucifer, entra en el camino del perdón: el Purgatorio.http://www.youtube.com/watch?v=6mml5oWl8GQ&feature=player_detailpage&list=PL49FD03593EA8DF98

*Carlyle*

La historia de…
                                                                                                                                                  
El ser humano tiene una necesidad innata de interacción con sus semejantes mediante su entorno. Por lo tanto, sea cual sea el medio en que se desenvuelve, éste siempre estará en constante juego con el hombre y sus actividades. Ya sea para obtener una utilidad por medio del comercio del uso de sus productos o de la explotación del lugar como tal. Las relaciones, al igual que los objetos de uso monetario, han pasado por una larga sucesión de etapas, mismas que no son precisamente primitivas, sino más simples. Un claro ejemplo es el del hombre jugando el rol de cazador e intercambiando carne o pieles a cambio de ayuda en la cacería o de conformar una tribu como tal. Tiempo después se observa el trueque, el cual implicaba el intercambio de alimentos por alimentos o alimentos por objetos de barro, animales o herramienta para la agricultura. Es en este momento cuando empieza la necesidad de una moneda. Podían intercambiar objetos, pero el valor que le daba cada individuo era algo subjetivo, dependía del uso y necesidad de la persona que lo adquiría o vendía. Además, una moneda era algo imparcial, teniendo un valor preestablecido, no habría problema de tasación y por otra parte, podría usarse homogéneamente. Ya no habría necesidad de ir cargando con una variedad de productos para lograr el trueque, mismos que corrían el riesgo de sufrir daños en el transcurso del viaje o en el caso de los alimentos, entrar en proceso de descomposición. Es aquí cuando en Italia se decide que necesitan no sólo una moneda que sustituya al sólido bizantino, sino que los represente como nación y tenga algo de su historia. Ahora entra en acción el oro italiano, con el cual se comienzan a acuñar los florines, “mismos que tenían en el anverso una flor de lis, de donde toma el nombre “florín”, y en el reverso a San Juan Bautista, en actitud de bendecir con nimbo y un báculo apoyado en su hombro izquierdo y superado con cruz, con la inscripción S.(anctus) JOHANNES B.(aptista) . El prestigio del florín florentino se debió en gran medida a la constancia de su peso y la pureza de su ley. ”[1]      
Merces Rueda menciona que ”también es importante por el prestigio social que connota, ya que la mayoría de la gente tenía un bajo poder adquisitivo, lo que hacía que estas monedas sólo  circularan entre la clase aristocrática. “[2]
Se trataba de una moneda muy valorada por su peso de 3,5 gramos de oro de casi 24 quilates, la más alta ley de las monedas de esta época. “Durante este tiempo los  florines se acuñaban en la Casa de la Moneda, junto al Palazzo Vecchio, donde trabajaban los orfebres que controlaban la calidad del metal, garante de su estabilidad, y del grabado.”[3] Comenzó con el valor de veinte sueldos, y debido a su calidad, en veinte años después de la primera emisión ya había logrado aumentarlo a treinta. Su decadencia comienza luego de las quiebras de 1343-1346, seguidas de la gran peste que azotó Florencia y de las múltiples imitaciones que se dieron en toda Europa. Estas se dieron debido a que el florín se impuso como moneda casi absoluta en todo el continente, por lo que cada país quería tener algo parecido. “En las imitaciones se seguía el patrón de la flor de lis y de San Juan, sólo se cambiaba la leyenda de “Florencia” por la del lugar donde se hacían. “[4]


[1] Florín –wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Flor%C3%ADn
[2] Rueda Sabater, Mercedes. El florín: un ”dólar” bajomedieval. Volumen 5. 1984
[3] Historia: Florencia: Industria y comercio. http://www.mgar.net/var/florenci2.htm
[4] Florín –wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Flor%C3%ADn

                                      

domingo, 8 de abril de 2012

La serpiente en el Infierno






«
[…] Descendimos  por el puente desde lo alto hasta donde se une con el octavo borde; y entonces descubrí la fosa. Miré una espeluznante multitud de serpientes, de tan diferentes especies, que su recuerdo me congela aún la sangre. Deje la Libia de ufanarse con sus arenas; que si produce quelidras, yáculos y faras, cencros y anfisbenas, ni en ella, ni en toda la Etiopía […] existieron jamás tantas, ni tan dañinas […]».

Este es un fragmento del Canto vigésimo cuarto de La Divina Comedia, en el cual Dante en este canto y en el siguiente describe a los que se encuentran en el séptimo círculo, tales como los ladrones, quienes de castigo conviven en una fosa con serpientes, y éstas los torturan de distintas maneras: ya sea manteniendo sus manos y el resto de su cuerpo en constante presión de manera que nunca puedan estar libres, o también “mezclándose” serpiente y hombre hasta crear un solo ser. El que se puedan transformar dos seres completamente distintos entre sí y de que le ocurra a los ladrones, lo interpreto como un castigo justo, ya que las serpientes siempre tienen aprisionado el cuerpo del hombre; así, siempre recordarán el mal que le hacían a otras personas hurtando bienes ajenos, y ahora tienen las manos atadas por el resto de la eternidad, recordando constantemente la impotencia que hicieron sentir a quienes robaron por no poder recuperar sus pertenencias.  De este modo ellos sienten lo mismo, al no poder recuperar su libertad corporal.
            Y qué mejor animal para hacer esto que una serpiente, que se puede enroscar en casi cualquier cosa. Ésta pudo haber sido una buena excusa utilizada por Dante para que los ladrones cumplieran su castigo. Pero quisiera ahondar más en el simbolismo que representa la serpiente en general, en lo que ha representado y hoy en día sigue representando. Ya que reflexionando acerca de esto y tratando de descifrar el tema para mi comentario, me di cuenta que la serpiente en el “Inferno” de Dante es extremadamente trascendental para comprender la concepción que se tenía de acuerdo a algunos aspectos de la religión, y que resulta muy obvio todo lo relacionado con el cristianismo y el Juicio Final en el libro.
            Es pues, la serpiente, un animal que en mi opinión es de gran importancia, debido a que representa por excelencia al mal. Recuérdese a la serpiente que tentó a Eva a comer del fruto prohibido en el Jardín del Edén, por lo que ésta fue la primera forma que tomó Satanás para darse a conocer: “ella despertó la concupiscencia, la carne empezó a rebelarse contra el espíritu, y detrás de todos los males se cernía la muerte y la corrupción de todo el género humano”.
Se podría decir que cuando se habla de serpientes es en un contexto de maldad en su mayoría, y automáticamente se piensa en la primera serpiente, tal vez la más conocida. Sin embargo, la serpiente tiene otros significados en distintas culturas, de las cuales las más sobresalientes son: la creencia hindú, en la que aparece una serpiente, la "Kundalini", que representa la energía vital que, situada en la base de la columna vertebral, puede ser despertada y elevada mediante la meditación. La serpiente adquiere otro cuando es representada mordiéndose la cola: el "Ouroboros" encierra las ideas de eternidad, movimiento, continuidad, eterno retorno; no hay principio ni fin, es la unión de lo terrenal (serpiente) con lo divino (círculo). Y finalmente, también representa, según toda experiencia psicológica, un gran símbolo de energía psíquica. El que en sueños se encuentra con la serpiente, se encuentra con fuerzas que brotan de las profundidades del alma ajenas al ego, tan antiguas, podrían decirse, como este animal mismo de tiempo inmemorial.
Es así como de forma breve y general he querido explicar la importancia de la serpiente en La Divina Comedia, símbolo que personalmente le dio más sentido al “Infierno”, ya que a causa de su manera de vivir, oculta en agujeros y en la oscuridad, es símbolo de lo terrenal, del mundo subterráneo y el reino de los muertos; y por su capacidad de "mudar" de piel, del rejuvenecimiento.



FUENTES DE CONSULTA
STRAUBINGER, Juan, “Génesis” en Biblia comentada, México, 1969, p.22-23.
“Arte y símbolos” en http://arteysimbolos.blogspot.com/2008/09/serpientes.html (17 septiembre 2008), fecha de consulta: 23 de febrero de 2011.
Alejandra  Zapata

viernes, 6 de abril de 2012

La música en el Renacimiento


Durante el Renacimiento, las manifestaciones artísticas como la escultura y la pintura fueron  una reinvención de la Antigüedad grecolatina. Los artistas retomaron elementos y tópicos de las culturas clásicas y los trabajaron según un nuevo sentido estético.
Sin embargo, la música siguió un camino diferente. Puesto que los conocimientos acerca de la música griega y romana no se conservaron con precisión, la música renacentista está basada en los modos medievales, usados con mucha libertad. Primeramente, la música ya no sirve sólo como un medio de alabanza a Dios, sino que adquiere un nuevo sentido: el de expresar emociones humanas. Además, por primera vez se les da el debido reconocimiento a los compositores, los cuales comienzan a gozar de renombre y a ser considerados como artistas, al igual que los pintores y arquitectos.
Entre las principales características de la música renacentista se encuentra una mayor armonía entre las líneas melódicas, ya que se busca una fusión entre ellas, así como una mayor fluidez en los acordes y el ritmo. La música puede ser de estilo acórido (textura homófona) o contrapuntístico (textura polifónica). La homofonía en la música es una textura en la cual dos o más elementos musicales, como diferentes voces, se mueven simultáneamente creando acordes en los cuales se distingue una “voz superior” que es complementada por las partes acompañantes. Por el contrario, en la textura polifónica cantan simultáneamente varias voces independientes, a las cuales se les da la misma importancia, que interpretan melodías semejantes a diferentes tiempos.

Josquin Des Prés, compositor franco-flamenco.
El compositor Josquin Des Prés, pieza central de la escuela musical flamenca, es considerado como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento. Los dos tipos de música existentes en esa época eran la música eclesiástica, y la secular. Des Prés escribió canciones de ambos géneros; fue un compositor verdaderamente prolífico, llegándosele a atribuir alrededor de trescientas setenta y cuatro obras. Algunas de sus “chansons” (piezas musicales polifónicas de carácter laico de origen francés) son muy populares incluso en la actualidad. Una de ellas es Mille regretz, también conocida como “la canción del Emperador”, ya que al parecer era la canción favorita del monarca español Carlos I.


La letra consiste en cuatro melodías escritas en francés antiguo, cuya traducción sería la siguiente:

Mil pesares por abandonaros
Y por alejar vuestro amoroso rostro
Siento tanto duelo y pena dolorosa
Que se me verá en breve acabar mis días

Los temas principales que trataban las chansons eran la crítica social, política, y el amor, como bien ejemplifica esta composición de Des Prés, aunque el tono de la canción sea triste y las voces melancólicas. Otra de las chansons más conocidas, que también habla del amor, pero lo expresa de forma alegre y vivaz, es Le Chant des Oiseaux, del compositor francés Clément Janequin, el cual, al igual que Des Prés, gozaba de una popularidad inmensa y sus composiciones eran sumamente apreciadas. Él no se enfocó en la música sacra, al contrario: sus doscientos cincuenta chansons y más de cien salmos, entre otras obras seculares, constituyen su legado.

Clément Janequin, compositor francés.
Uno de los rasgos característicos de sus composiciones era que con frecuencia las voces cantoras imitaban sonidos de la naturaleza, o de situaciones particulares. En Le Chant des Oiseaux, cuya traducción es “El canto de los pájaros”, las voces se intercalan entre sí semejando un coro de pájaros que trinan sin perder el compás de la música.


Probablemente la música sea una de las artes que son menospreciadas con facilidad, debido a que  una canción, comparada con un edificio, un retrato o una escultura parece efímera y quizás su estudio nos resulte inútil, porque uno de los propósitos principales de las manifestaciones artísticas es dejar constancia de la forma de pensamiento y contexto cultural de una determinada época. Y, ¿qué conocimientos sobre la vida en el Renacimiento nos puede ofrecer una canción? Pero finalmente, fue una parte muy importante en la vida artística del Renacimiento. Debido a su naturaleza, la música perdura en el tiempo. Un edificio puede derrumbarse, una pintura destruirse, pero una canción no puede desaparecer mientras quede gente que la conozca y cante.

Fuentes:

• La música en el Renacimiento
http://www.si-educa.net/basico/ficha219.html

Andrea Trueba Ruiz.