CALISTO CON JUBÓN, MELIBEA CON
ACUCHILLADO: CURIOSIDADES DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA
Hemos hablado de
la literatura renacentista: desde Petrarca, la poesía de Jorge Manrique, La Celestina,
etc. Pero no conocemos mucho sobre la sociedad de esta época, ¿cómo era la
sociedad renacentista?
Con los cambios en
la economía, las comunicaciones y el transporte eran un poco más veloces que en
el medievo, había más mercancías de lujo disponibles y por supuesto muchas de
estas mercancías marcaron tendencia en la vestimenta, en los hábitos alimenticios
e higiénicos.
VESTIMENTA
La vestimenta era
un entretenimiento para las clases acomodadas, que exigían a los sastres la
confección de sus ropajes de acuerdo al gusto popular.
En el Renacimiento era popular el
estilo llamado “acuchillado” que consistía en cortes en los trajes que dejaban
al descubierto el forro de los mismos.
Otro estilo característico del Renacimiento y que
perduraría a lo largo de este fue la gorguera, que en sus inicios era un cordón
que fruncía el cuello de la camisa con el fin de crear volantes alrededor de la
misma; con el uso del almidón, la gorguera comenzó a “perfeccionarse” haciendo
que ésta ganara rigidez y permitir que fuera más gruesa pero al mismo tiempo más
pesada y en mi opinión asfixiante.
Los jubones con
mangas que podían desprenderse y quitarse al gusto tambíen fueron una moda en
el renacimiento.
Algunos accesorios populares en la Inglaterra
renacentista fueron los abánicos y los pañuelos, regalo de la reina Isabel de
Castilla y llevados por Cristóbal Colón en uno de sus viajes de descubrimiento .
Los abanicos articulados se sujetaban al cinturón con una cadena o una cinta
para dejar las manos libres. Tanto hombres como mujeres utilizaban pañuelos, que
tenían carácter decorativo y la mayoría
eran de lino o seda; con el tiempo llegaron a estar adornados con encajes. El
pañuelo fue considerado el accesorio de lujo, por lo que los pobres tenían
prohibido su uso por ley.
El vestido femenino
Consistia en una camisa de manga larga bajo un vestido
de cintura alta y de color llamativo; el escote en v invertida que llegaba
hasta la cintura; el cuello se cubría con tela almidonada. Por supuesto la
presencia del corsé era imprescindible y la falda del vestido poseía volumen
gracias a que debajo de ésta había armazones que podían ser desde bolsas de
salvado hasta complicadas armaduras metálicas.
LA COMIDA EN EL RENACIMIENTO
La alimentación de la sociedad renacentista se basaba en
vegetales y cereales, la carne y los productos animales se reservaban para las
clases acomodadas unicamente y sólo cuando el ganado lograba llegar hasta el
invierno. Se podía conseguir pescado fresco pero al igual que la carne, sólo
las clases altas podían permitirse este alimento.
Otro dato curioso relacionado a este tema era que el
cuchillo como utensilio en la mesa comenzó a usarse en Venecia; al principio
eran de sílex, luego de hueso, concha, piedra, etc. A finales del siglo XV
aparecieron los cuchillos de mesa y las navajas, estos eran completamente
puntiagudos porque los comensales los utilizaban de modadientes. Los tenedores en
un principio poseían dos o tres puntas.
LA HIGIENE
Al igual que en el Medievo, en el Renacimiento
no había mucha higiene. Se creía que poseer una capa de suciedad en el cuerpo
garantizaba una defensa contra las enfermedades.
Catalina de Médicis dedicó gran parte de su tiempo al
estudio de ungüentos y cremas; fue ella quien decidió introducir la perfumería en Florencia. Y una de sus
amigas fue quien instaló en París una de las primeras perfumerías. Obviamente
estos negocios tuvieron mucho éxito pues se prefería perfumar el cuerpo que
usar agua para asearse.Este rechazo al agua dió lugar a métodos de limpieza en
seco: trapos para quitar la mugre, mudarse de camisa para que la nueva
absorbiera la suciedad del cuerpo.
De nuevo observamos cómo los individuos atienden a las
tendencias generales: el estilo ostentoso y exagerado en la vestimenta provoca
furor aun cuando no era cómodo o saludable. Las sociedades siguen sus gustos,
éstos al mismo tiempo están marcados por sus creencias y sus costumbres.
![]() |
Gorguera |
![]() |
En la dama de la imagen se aprecia el estilo acuchillado |
Cristina G.Rangel
Fuentes:
http://www.historiadeltraje.com.ar/renacimiento.html
http://robertomunoz.bligoo.com/content/view/299558/Renacimiento.html