Una familia cruel, incestuosa,
con ansías de poder y capaz de librar grandes escándalos. Parece la descripción
perfecta para los próximos protagonistas de una telenovela, pero en realidad me
refiero a los Borgia, una familia perteneciente al Renacimiento que pasó a
la historia como dignos representantes del maquiavelismo.
Aragoneses que vivieron
en Valencia desde el s. XIII hasta que uno de sus miembros, Alfonso de Borja se
trasladó a Italia con sus sobrinos Pedro Luis y Rodrigo; a partir de entonces
su apellido se italianizó y se convirtió en Borgia. Al hablar de esta
familia, tres son los personajes más destacados:
Rodrigo Borgia (1431-1503): elegido Papa en 1492 con el nombre de Alejandro
VI, tuvo grandes enemigos (entre los cuales está al papa Julio II "el Papa guerrero"). En lo que
refiere al plano político cabe destacar que fue esencial en el matrimonio de
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, a los que años después otorgaría el
título de Reyes Católicos; fue un gran mecenas y supo mantener la Santa Sede a salvo de las codicias
franco-españolas. Pero los
escándalos no se hicieron esperar: Rodrigo Borgia no era un Papa entregado por completo al
oficio religioso: tuvo 6 hijos durante su papado, fue acusado de simonía y de
asesinar mediante "cantarela" (veneno utilizado en el Renacimiento) a
varios cardenales. Pero la acusación más grave que aún planea sobre él es el
posible incesto con su hija Lucrecia. Se dice que tal vez murió por ingerir su propio veneno.
Lucrecia Borgia
(1480-1519): hija de Alejandro VI. Se convertiría
en un peón en las tácticas políticas de su padre y su hermano César. A través
de los enlaces matrimoniales, su padre Alejandro VI y su hermano obtenían
aliados por toda Italia.
Era una joven culta y refinada pero fue mejor
conocida como una mujer con mala reputación por los rumores de relaciones
incestuosas con su padre y su hermano César, esta reputación la siguió hasta su muerte causada por fiebre puerperal el 14 de junio de 1519. Sin embargo nunca se correrá el velo tras la verdadera Lucrecia: ¿fue
víctima de la ambición o parte de ella?
César
Borgia (1475-1507): podría decirse que gracias a él, surgió el término “maquiavélico”,
explotó el poder de su padre el Papa y utilizó a su hermana Lucrecia para
establecer relaciones políticas, asesinó a su hermano para obtener el cargo
político de este último y contrató a Leonardo Da Vinci para que le fabricara
maquinaria de guerra. Fue educado para una carrera en la Iglesia pero es claro
que no tenía vocación religiosa. Fue un político militar, hombre temido debido
a sus tácticas crueles para llegar a sus objetivos; logró unificar varios
señoríos italianos entre ellos Forli, Faenza y parte de Italia central. Murió
el 11 de marzo de 1507 víctima de la traición. César sirvió de inspiración a
Maquiavelo en su obra “El Príncipe”.
Los
Borgia son un ejemplo de la importancia que se le dio en el Renacimiento a la
política y al poder. Existe toda una leyenda en torno a esta familia, eliminaban
a cualquiera que se interpusiese en su camino, unas veces de forma sangrienta y
otras veces utilizando el famoso “veneno de los Borgia” o "cantarela".
Existe
toda una visión negativa alrededor de esta familia, muchos historiadores
incluso la consideran la primera familia de la mafia.
En realidad
los Borgia fueron víctimas de su propia ambición, claramente en la carrera por
el poder y el respeto “el fin justificaba los medios”, además la sociedad italiana percibía a los Borgia como extranjeros que se apoderaban de territorio italiano y lo manipulaban a su antojo, esta fue una de las razones por las cuales en más de una ocasión fueron víctimas de felonía. Esta familia es recordada como una familia de traidores; los Borgia
cavaron su propia tumba y son la personificación de las palabras de Lord Byron:
“La sangre sirve sólo para
lavar las manos de la ambición”.
Fuentes
de información:
Los Borgia: un linaje
valenciano en Historia
National Geographic Edad moderna, Renacimiento (siglos XV Y XVI).
Lucrecia Borgia en Historia National Geographic Edad
moderna, Renacimiento (siglos XV Y XVI).
Biografía: César Borgia
en www.cesarborgia.com